Tarea 3 - ¿Cómo aprendemos?

Llegados a este punto, se me ocurren muchas frases redondas y emocionantes que añadir, pero puestos a sintetizar un poquito para que no se te haga muy pesado, quería señalar la siguiente:

"La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo, el gran motor del desarrollo personal. Es a través de la educación que la hija de un campesino puede llegar a ser médico, que el hijo de un minero puede llegar a ser cabeza de la mina, que el descendiente de unos labriegos puede llegar a ser el presidente de una gran nación"

No sé si este texto te sonará, pero, aunque parezca una perogrullada, la dijo un tal Nelson Mandela y espero que su nombre te suene un poquito más. Pues bien, creo profundamente que la educación puede ser la herramienta con mayúsculas que contribuya a la transformación positiva de la sociedad y sobre esos cimientos querría construir esta entrada. Si es cierto que la educación tiene un papel muy importante, debemos definir muy bien cómo ha de educarse a las personas y aquí es donde surge la primera pregunta: ¿aprendemos todos igual o, por el contrario, cada uno tiene su propia forma de hacerlo?

Parece de lógica que, si cada ser humano es único e irrepetible, cada uno debe tener una forma personal de aprender, pero la ciencia nos dice lo contrario. Si bien, como comentaba en la última entrada, en esta vida nada es ni blanco ni negro, tampoco lo es a la hora de resolver esta cuestión, pero la ciencia sí nos habla de una serie de elementos comunes que favorecen el aprendizaje y de otros que lo dificultan, con independencia de las habilidades o la personalidad individual de cada sujeto. No abriré hoy ese melón, quizás más adelante, pero creo que es una buena contextualización del tema del que hoy querría hablarte: los entornos personales de aprendizaje o personal learning environment (PLE).

https://arrukero.com/ple/?p=102
 

Entendemos por PLE al conjunto de elementos que utilizamos de forma habitual para gestionar nuestro propio aprendizaje. Con la llegada del internet, este concepto no puede entenderse sin las herramientas, fuentes de información, servicios, recursos y un largo etcétera digitales. Lo interesante aquí es que no se trata de otra forma más de enseñanza, sino de un enfoque nuevo del aprendizaje que nos ayuda a comprender cómo aprendemos, por lo que ayuda al estudiante a tener un rol activo en su propia educación. Como nadie puede exigir aquello que no es capaz de dar, empezaré por aplicarme el cuento a mí mismo, evaluar mi competencia digital docente según lo recogido en el BOE 116 de 16 de mayo de 2022 y elaborando un pequeño mapa mental sobre mi propio PLE.

Para lo primero, he encontrado una herramienta de autoevaluación online y gratuita, ProFuturo, que evalúa 12 competencias relacionadas con la pedagogía, la ciudadanía digital y el desarrollo profesional. Para cada una de ellas muestra la situación actual, qué significa eso y qué se puede hacer para mejorar.


 El resultado se mide por niveles, existiendo estos 5 posibles.

 

En mi caso estos han sido los resultados, teniendo mis puntos fuertes en las competencias de práctica pedagógica, evaluación y comunicación y mis débiles en personalización, uso seguro y compartir.

 

 

Respecto a la segunda parte, añado a continuación mi PLE realizado en Mindomo y en Wakelet

 

Para terminar, sólo añadir que todos tenemos nuestro propio entorno de aprendizaje, seamos conscientes o no, pero plasmarlo de forma consciente y ponerle palabras a lo que habitualmente hacemos puede ayudarnos a estructurarlo de una forma más clara para poder hacer uso del mismo de una forma más eficiente. Además, una vez elaborado, puede servir para crear una red de PLEs que ayuden a enriquecernos unos  a otros.

Comentarios