Tarea 5 - El trabajo colaborativo en el aula

Esta vez te traigo una entrada colaborativa (no hay mejor forma de hablar de este tipo de trabajo que colaborando con otros compañeros, ¿no crees?), ya que el contenido de la misma lo hemos elaborado entre varios compañeros.

 

Para poder hacer las cosas con fundamento, hemos empezado por buscar artículos científicos acerca de la importancia que tiene en el aprendizaje colaborativo en la formación de los equipos y aquí os dejo un resumen de uno de los artículos que hemos trabajado. Como futuros docentes de tecnología, no hemos querido dar puntada sin hilo, por lo que nos ha parecido además una buena oportunidad para probar una herramienta de IA, NotebookLM, para realizar este resumen. Ahí va:

Desde mi perspectiva como estudiante de máster en profesorado, la formación de equipos en el aprendizaje cooperativo es fundamental, y no es algo que deba tomarse a la ligera. No basta con juntar estudiantes al azar; hay que entender que la composición del grupo puede ser un factor determinante para el éxito de la metodología.

Una de las claves es la heterogeneidad:. No solo se trata de mezclar estudiantes con diferentes niveles de rendimiento académico, sino también de considerar sus intereses, etnia, habilidades sociales y motivación. La idea es crear un entorno donde cada miembro aporte una perspectiva única, enriqueciendo así el aprendizaje de todos. Además, esta diversidad promueve la integración, la tolerancia y la solidaridad entre los miembros del equipo.

Otro aspecto importante es la interdependencia positiva,donde los objetivos individuales están vinculados al éxito del grupo. Para lograr esto, la asignación de roles dentro del equipo es muy útil. Roles como el coordinador, el secretario, el ayudante, el responsable de materiales y el portavoz ayudan a estructurar el trabajo, asegurando que cada estudiante tenga una función clara y se sienta responsable del resultado final.

Además de la heterogeneidad y la interdependencia, hay que tener en cuenta que el aprendizaje cooperativo no solo mejora el rendimiento académico. También tiene un impacto positivo en las habilidades sociales, la autoestima, la autoconfianza y la capacidad para resolver conflictosAsi mismo, fomenta competencias laborales esenciales como el liderazgo, la toma de decisiones y la coordinación en equipos multidisciplinarios.

Y no podemos olvidarnos de la importancia de herramientas para ayudar a la formación de equiposHe encontrado en los estudios que existen varios instrumentos que pueden ser muy útiles para el profesorado:

  • Test de Belbin: Este test identifica los roles que cada estudiante tiende a desempeñar dentro de un equipo (roles de acción, sociales y mentales). Aplicar este test ayuda a conformar equipos donde se equilibren las diferentes fortalezas y debilidades.
  • Test de personalidad de Jung: Este test, basado en el modelo MBTI, explora diferentes dimensiones de la personalidad, como la extroversión/introversión o el pensamiento/sentimiento. Se utiliza para crear grupos donde se fomente la diversidad en la forma de abordar los problemas y tareas.
  • Test de Kolb: Este test se enfoca en los estilos de aprendizaje, clasificándolos en divergente, asimilador, convergente y acomodador. Permite crear grupos con perfiles de aprendizaje diversos para que se complementen y aprendan unos de otros.
  • Cuestionarios ad hoc: Estos cuestionarios recogen información demográfica, antecedentes académicos, experiencias previas de trabajo en equipo y otros datos relevantes para personalizar la conformación de los equipos.

Es importante recordar que la formación de equipos no es una receta única. Algunos autores resaltan que, en lugar del tipo de agrupamiento, es el número de estudiantes en cada equipo lo que tiene mayor impacto en el desarrollo de habilidades sociales.

Finalmente, el rol del profesor es clave. No basta con conocer la teoría; es necesario tener la preparación y el apoyo necesario para implementar la metodología de forma eficaz. Los docentes necesitan ayuda externa y formación para guiar a los estudiantes en su trabajo en equipo.

El objetivo es que los equipos no solo estén formados, sino que también funcionen e interactúen de manera efectiva. En resumen, la formación de equipos es una parte fundamental del aprendizaje cooperativo y requiere una planificación cuidadosa y la implementación de estrategias adecuadas para asegurar el éxito de la metodología.

Una vez visto esto, está claro que no podemos dejar en manos del azar la formación de grupos de trabajo, sino que es importante pensar en la composición de los mismos y tener en cuenta aspectos como intereses del alumnado, etnia, habilidades sociales, motivación, etc. Para ello, hemos preparado un cuestionario sociométrico que nos ayude a empezar a conocer a nuestros alumnos, por lo que tendremos en cuenta sus respuestas para la formación de grupos. Inicialmente, formaremos parejas y, a medida que avance el curso, podremos usar esta información y la que observemos directamente en el aula para formar los grupos cooperativos.

Cuestionario Sociométrico para preadolescentes (C.S.P.), de 11 a 13 años. (1 de la ESO)

NOMBRE:

APELLIDOS:

COLEGIO:

CURSO:

CLASE:

  1. ¿Quiénes son los tres chicos o chicas de tu clase con los que más te gusta trabajar? ¿Por qué te gusta trabajar con ellos o con ellas?
  2. ¿Quiénes son los tres chicos o chicas de tu clase con los que menos te gusta trabajar? ¿Por qué no te gusta trabajar con ellos o con ellas?
  3. ¿Quiénes son los tres chicos o chicas de tu clase con los que más te gusta estar durante el tiempo libre (salir, en los recreos...)? ¿Por qué te gusta estar con ellos o con ellas?
  4. ¿Quiénes son los tres chicos o chicas de tu clase con los que menos te gusta estar durante el tiempo libre (salir, en los recreos...)? ¿Por qué no te gusta estar con ellos o con ellas?
  5. ¿Quién es el chico/a de tu clase que destaca por:
    1. Tener muchos amigos/as:
    2. No tener amigos/as:
    3. Llevarse bien con los profesores/as:
    4. levarse mal con los profesores/as:
    5. Ser simpático/a con los compañeros/as:
    6. Ser antipático/a con los compañeros/as:
    7. Su capacidad para atender y escuchar a los demás:
    8. Estar frecuentemente llamando la atención de los demás:
    9. Su capacidad para resolver conflictos entre compañeros/as:
    10. Su agresividad:
    11. Saber comunicarse:
    12. Tener problemas para comunicarse:
  6. ¿Qué aficiones tienes y con quién te gusta compartirlas de clase?:
  7. ¿Qué asignatura es la que más te gusta? y ¿la qué menos?

BIBLIOGRAFÍA

  • Prieto, M., Arana, A., Rodríguez, E. (2024).  La formación de de  equipos  cooperativos:  una  revisión sistemática. Aula de Encuentro, volumen 26 (2), Investigaciones, 52-70. https://doi.org/10.17561/ae.v26n2.8655

 

Comentarios